Seremi de Salud y Universidad Austral de Chile 09/10/2015 La profesional señaló que “un perfil epidemiológico desarrollado durante los años 2002 al 2006 cuyos datos fueron procesados con una metodología específica para poder identificar población mapuche arrojó entre sus resultados una alta tasa de suicidio en esta población. Esto nos pareció muy preocupante y generó que se buscara la forma de establecer una estrategia para la su prevención y para abordar situaciones que tengan pertinencia cultural”. Por su parte el psiquiatra Tomas Baader, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Austral de Chile, manifestó que “lo que esperamos de este encuentro o trawun con las comunidades y también con los representantes de la salud poder entender cómo ellos manejan y coordinan sus áreas de salud en el manejo de las conductas suicidas dentro de sus comunidades y poder desde ahí construir con ellos alguna herramienta que sea útil para otras comunidades”. En este trawun, organizado por la autoridad sanitaria en conjunto con el Instituto de Neurociencias de la Universidad Austral de Chile, fue presentada la experiencia de formación de monitores comunitarios que desarrolla la Alianza Chilena contra la Depresión y se recogieron las recomendaciones entregadas por los agentes culturales. Entre las experiencias a multiplicar en más comunidades, recibieron atención las dinámicas de agrupación autorreguladas, el rescate de los espacios de revitalización cultural, también los procesos de dedicación y de atención familiar y comunitaria, como herramientas que pueden ayudar a encontrar el equilibrio espiritual frente a estas situaciones de dolor. |